lunes, 12 de diciembre de 2011

Decimo cumpleaños de COJEMA y Celebración Bicentenario de Independencia de Cartagena.

Fiestas del divino Maestro-Bicentenario de la Independencia de Cartagena.
Fecha.Noviembre 4 del 2011.
Programa
Objetivo General.
Conmemorar los diez años de existencia de COJEMA,por consiguiente nos reunimos como comunidad educativa para celebrar las fiestas del Divino Maestro y el Bicentenario de Independencia de Cartagena.
Este año damos apertura a la celebración de acción de gracias por los 50 años de presencia de las Hermanas Misioneras del Divino Maestro en Colombia.
Programa.
1.Himno de Cartagena
2.Himno del colegio Jesús Maestro
3.Reconocimiento de los estudiantes que se destacaron por su sentido de pertenencia y vivencia de los valores más caracteristicos de la institución.
4-Obra dramatizada"Las misioneras del Divino Maestro en Colombia".
5-Coplas al Divino Maestro a cargo de los estudiantes del grado 4|° de Básica Primaria.
6.Presentación del coro del coro del colegio.
7.Coplas a Gabriel García Márquez.
8.Canto a cargo de los estudiantes del grado 8° de Bachillerato.
9.Actividad central alusiva al Bicentenario de independencia de Cartagena.(Carnaval de valores) a cargo de los estudiantes de 11° y la personera Andrea Palacios.
10.Palabras de la Hna Maria Aurora Hernandez rectora de la Institución.
11.Receso del programa
12.Final campeonato intercursos
13.Cierre del programa.

Actividad realizada por los comites de Pastoral y ciencias sociales.Agradecimientos a todos los docentes de la institución por su valiosa colaboración al igual que a todas las personas que de muy buena manera hicieron posibles esta celebración mil agradecimientos a la coorporación Juntos Construyendo Futuro-Esperanza Valera -Gerente.
Julio Cesar Muñoz Garcia-Sacerdoter COJEMA.

Invitación especial para visitar el AFT Jesús Maestro les compartimos el siguiente link.
http://blogs.educared.org/red-pronino/jesusmaestrosueosyoportunidades/?cat=4270

Documentos importantes para compartir sobre el Bicentenario de independencia de Cartagena.


http://jaracohe.wordpress.com/2011/11/11/bicentenario-de-cartagena-de-indias-la-heroica-1811-2011/  (video sobre el bicentenario de independencia de cartagena y algunos datos cronólogicos)



Imagen del bicentenario de Independencia Absoluta de Cartagena de Indias
Cartagena de Indias,en sus 200 años de independencia.



lunes, 24 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE DE 1492.

¿Qué sucedio un 12 de octubre de 1492?

Personajes destacados ,viajes y episodios del descubrimiento.

Piso tierras americanas y murió sin saber que habia llegado a un nuevo continente.
 
Encuentro de dos mundos

El 12 de Octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana,en 1492.Esta fecha se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América que culminó con el llamado "Encuentro de dos mundos" que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de Europeos como de américanos.
Sin embargo ,el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América.Cristobal Colón siempre creyó que habia llegado a la India,sin sospechar que habia topado con el continente americano.Después de Colón ,se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española,como la de Nuñez Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano pacífico (1513) y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517)y Juan de Grijalva (1518)que recorrieron las costas Mexicanas.El Florentino Américo Vespucio(1451-1512)recorrió la costa norte de América del sur,los litorales del Brasil y el sur de la patagonia y comprobó definitivamente que a donde Co
lón habia llegado no era la India,sino un nuevo continente al que dió su nombre de América.

               
Dia de la hispanidad. 12 de octubre

Dia de las razas 12 de octubre
 Estudiantes destacados durante el tercer periodo por su rendimiento academico.
Transicion .1- Jorge Elias Torres Barrios
                 .2-Lucero del Carmen Cordero Acosta
                  .3-Keiner Kalet Diaz Ortiz
Primero      .1-Selena Isabel Giraldo Herrera
                  .2-Laura Patricia Gonzalez
                  .3-Miguel Angel Zarate Garces
Segundo     .1-Marisol Barreto Sibaja
                   .2-Manuel Castro
                   .3-Valencia Florez Kely Johana
Tercero       .1.Salas Baquero Katerine
                   .2-Aguancha Morales Dario Antonio
                    .3-Camila Andrea Lopez Regino
Cuarto          .1-Jaraba Bettin Camilo Alejandro
                    .2-Herrera Garcia Luz Nabis
                    .3-Pacheco Rojas Elizabeth
Quinto          .1. Bohorquez Ricardo Sergio Andres
                    .2-Murillo Giraldo Sandra Yaneth
                    .3-Tamara de la osa  Anggie Vanesa
Sexto            .1-Viloria Mosquera Lisbeth   Carolina
                     .2-Porras Castilla Melissa Fernanda
                     .3-Zuñiga Cubelo Daniela
Septimo         .1-Romero Sanchez Dianis Patricia
                       .2-Castro Montoya Yuris Alexander
Octavo            .1-Herrera Garcia Andrea Carolina
                        .2-Toro Sanchez Darwing David
Noveno            .1-Hernandez Mendez Margelis
                       .2-Delgado Ortiz Johana
Decimo            .1-Escudero Alandete Leidis Patricia
                       .2-Correa Cassianis Hair
Once                .-Vergara Buelvas Fabio de JesúS
A  la EXCELENCIA se llega sumando Interés,trabajo y fuerza de voluntad.

Todos deseamos vivir un mundo mejor.
            deja tu huella.

lunes, 10 de octubre de 2011

7 de Agosto de 1819.Batalla de Boyacá.


Reseña Historica.


 La Batalla tuvo lugar un sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana el Libertador dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá y el camino real.Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaba en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel Juan José Rondón hizo un fuerte contraataque con los lanceros del Llano lucharon cuerpo a cuerpo con escasas ropas y con lanzas de madera los realistas retrocedieran en desorden. Mientras la tropa del Casanare al mando de José María Ruiz pudieron ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones Cazadores y Primeros de Línea al mando de los coroneles Joaquín París y Antonio Obando. A esta altura la batalla estaba completamente a favor de los patriotas y, aunque Barrientos trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, dando por terminado el histórico momento a las 4 de la tarde.

La mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche cuando un muchacho de tan sólo 12 años, Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionero después de negarse a ser sobornado. El muchacho fue ascendido por el Libertador con el cargo de teniente.
La Batalla de Boyacá fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por el Libertador Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el Coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. El Libertador inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja.
Programa alusivo al 7 de Agosto de 1819.
1.Oración (referencia el evangelio del dia)
2.Entonación del himno de Colombia
3.Izada de la bandera de Colombia como simbolo de las fiesta Patria
4.Reseña Historica
5.Concurso de Historietas a nivel de primaria y secundaria
6.Exposición de trabajos por grados
7.Clasificación y premiación de los trabajos sobresalientes
8.Cierre y finalización de la actividad.


Exposición de los diferentes trabajos presentados
  
Jurados eligiendo las historietas destacadas y haciendo la premiación.

Estudiantes destacados por presentar las mejores historietas
-Bairon Arnedo (grado segundo de basica primaria)
_Danubis Amador(grado Noveno de Secundaria)


Trabajos elaborados por los estudiantes

Docentes del comite de ciencias sociales a cargo de la actividad.

Agradecimientos a todos los docentes de la Institución que se hicieron participes de esta actividad ,especialmente a la Hermana Aurora Hernandéz (Directora), por conceder estos espacios donde la vida historica de nuestro pais se conmemora y se recuerda con respeto hacia aquellos que lucharon para conseguir nuestra libertad.

miércoles, 27 de julio de 2011

Celebración Actividad Festiva Lirico-e Independencia de Colombía.

El día 21y 22 de Julio la comunidad escolar fue convocada para celebrar las actividades correspondientes al festival Lirico y la Independencia de Colombia
ORDEN DEL DIA
1-oración
2-Entonación del himnode Colombía
3 Condecoración de estudiantes destacados durante el segundo periodo académico
4-Apertura del festival lirico
5-Declamación de poesias.
6-Entrega simbolica de la cinta de la paz por parte de  cada docente a los estudiantes en honor de aquellos que sellaron nuestra independencia. En oración pedir a los padres fundadores intercedan ante el señor nos regalen la paz en cada uno de nosotros y está sea transmitida a la familia,escuela ,comunidad  y el mundo entero y como buenos seres humanos e hijos de Dios poder vivir en armonía .disfrutando de la independencia que un dia personajes de la historia sacrificaron su propia vida para dá Maria Aurora Hernandez Directora de
7-Palabras de la Hermana María Aurora Hernandez -Directora
 8-Cierre del evento.
Reseña Historica.
Independencia de Colombia 20 de julio 1810- se produjo en Santafe de Bogotá una protesta por parte del pueblo, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galvís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá.El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia.

Colombia nuestro país no ha encontrado la independencia total ni la paz plena con justicia y libertad. Secuestros, muertes, asesinatos, violencia, guerrilla, delincuencia común, desigualdad social, son factores que nos acompañan desde ese 1810 y en la actualidad. En estos doscientos un año ellos también nos han mostrado un país de progreso capaz de reponerse a estas circunstancias que abarca la transformación económica, social y cultural. Colombia es un país de gente amable, de costumbres, de riquezas, de recursos naturales, de gastronomía, de fiestas y carnavales, de literatura, de arquitectura, de teatro, de ciencia, de tecnología, de comercio, de educación, de arte y cultura, retomando la historia, para un mayor conocimiento y entendimiento de cómo se originó nuestra independencia, patrimonio invaluable que nuestros próceres nos dejaron les recordamos con mucho respeto y admiración dieron su vida por darnos la independencia y hoy le rendimos un homenaje a ellos en un gesto de paz ,tolerancia y convivencia pacifica que sea el divino maestro quién nos muestre el camino y nos de la fortaleza para hoy en dia lograr la independencia que tanto anehelamos.
Recordamos algunos de los autores que participaron de estos hechos como  por eje:mplo:
Entre los primeros condenados a muerte se destacan Antonio Villavicencio, natural de Quito, por el hecho de haber sido el causante indirecto de la disputa que dio origen al 20 de julio y José María Carbonell, uno de los agitadores de verbo encendido durante esa jornada y miembro del gobierno patriota.
Camilo torres fusilado y dejado por varios días al aire libre para infundir miedo,Antonio Villavicencio,José Maria Carbonel,Antonia Santos,Francisco jose de caldas llamado el sabio caldas,Antonio Ricaute.
Antonio Nariño creador de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano le apresaron y enviaron á las bóvedas de Cartagena. Allí murió en la mayor pobreza y abandono lejos de su familia y de sus amigos.”
A ellos un fuerte aplauso por su valentía y amor a nuestra patria

Fragmento del poema "Besos"
Hay besos que pronuncian por si solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que de dan con la  memoria (Fragmento de la obra Besos de la nobel de la literatura Chilena Lucila del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga,más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral)
Objetivo del Evento
Disfrutar de la máxima expresión del sentimiento humano através de la palabras,en el género lirico entra la poesia y dentro de la poesia la prosa poética,de igual manera el verso,la oda,la copla,el soneto ,la canción, la
balada entre otras manifestaciones que el poeta siente en su mundo interior,inspirandose en su propia emoción y también en la de los demás. Recordamos los personajes(Pablo Neruda y Gabriela Mistral (Chile) Ernesto Cardenal y Rubén Dario (Nicaragua) Salvador Diaz Mirón y Octavio Paz (en México)  Estevan Echeveria (en argentina) José Eusebio Caro( Colombía)Salvador Diaz Miró,Miguel de Cervantes Saavedra y Federico Garcia Lorca (España)
Hoy dejamos expresar nuestros corazones poéticos y disfrutemos de este maravilloso regalo que nos brinda nuestra lengua castellana
Estas son algunas muestras puestas en escenas.

Cartelera alusiva a la fecha


Las profesoras colaborando en el evento

Todos los estudiantes muy juiciosos observando y disfrutando de las presentaciones



Estudiantes de la jornada de la tarde haciendo sus presentaciones


Acto del grado quinto y su directora de grupo la Hermana Luz Helena.


Hermana Maria Aurora observando minuciosamente las presentaciones


Estudiantes de transición en su presentación

La Directora,compañando a los mayores en su s presentaciones


¿Qué es poesia?
Es más que palabras,oraciones y rimas,poesia es hablar ,la poesia no esta escrita en papel,está escrita en el corazón de quién la escribe,y de quién la lee y deja huella en sus corazones.



El poeta cuando crea está maravillado de su obra

El poeta crea de la nada y con su varita mágica va despertando sentimientos dormidos y generando vida en todas las manifestaciones de la naturaleza.

Estudiantes de bachillerato observando en completo orden el magnifico espectáculo

Liberemos el poeta que todos llevamos dentro y volemos cielos abiertos.

Palabras de la Hna Maria Aurora despidiendo y cerrando el evento,felicito publicamente a los organizadores por su organización y buen trabajo con los estudiantes a quienes invito y motivo a seguir haciendo sus creación literarias y a amar cada dia este genero lirico donde el ser humano manifiesta sus sentimientos.

Agradecimientos a todos los docentes de la institución por su excelente desempeño en esta activida.
De: Ana Jurado Olivo (Coordinadora del comite de Humanidades) y Georgina Castellar Martinez(Coordinadora del comite de Sociales y  Democracia)

domingo, 5 de junio de 2011

478 años de la fundación de Cartagena.

Historia de
Cartagena de Indias
 Centro Histórico

Cartagena de Indias o Cartagena, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada en el año 1533 por Pedro de Heredia. Es el principal destino turístico de Colombia y la quinta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de noviembre sirve como día para la elección y coronación de la Señorita Colombia en el Concurso Nacional de Belleza.
Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, así como célebre destino turístico. Su población total cabecera es de 892.545 habitantes y junto con su área o esfera de influencia alberga una población total de 988.078 habitantes, con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja , Mahates, San Etanislao, Arenal y Villanueva siendo Cartagena su núcleo. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.
La historia de Cartagena de Indias está dividida en varios periodos que tienen como punto de partida la llegada de Cristobal Colón al continente americano. Comienza con el periodo antes de la llegada del imperio español o precolombino, época de la que apenas hay vestigios culturales, y sigue con el descubrimiento y colonización por parte de España (lo que constituye el período más esplendoroso de esta ciudad), los movimientos independentistas, la era republicana, los conflictos civiles, hasta cubrir la historia reciente.
Época Precolombina
Cartagena era habitada por las naciones calamarí del grupo Karib, llamados Caribes por los españoles.

Época hispánica
Durante la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de América. De Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española precisaba para el mantenimiento de aquella gigantesca empresa conquistadora, por rutas marítimas que terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla.También fue el mayor punto de comercio de negros esclavos traídos del continente africano.
El primer español en llegar a lo que hoy es Cartagena de Indias fue Rodrigo de Bastidas, notario en Sevilla. Bastidas había participado en uno de los primeros viajes del descubridor Cristóbal Colón a América. Inicialmente el área fue bautizada con el nombre de Golfo de Barú por el mismo Bastidas. En 1503 el cosmógrafo cántabro Juan de la Cosa pidió a la Reina de España Isabel la Católica que cambiara el nombre de Golfo de Barú por el de "Bahía de Cartagena". La Reina ordenó entonces cambiar el nombre por Real Provisión. El nombre de Cartagena fue dado debido a la similitud de la bahía con la de Cartagena de Levante en España y fue dado por acuerdo entre Juan de la Cosa y la misma Reina.

La ciudad fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y los soldados que le acompañaban, muchos de ellos originarios de Andalucía y Extremadura. La capitulación que le autorizaba decía: “Vos doy licencia y facultad para que podáis hacer y hagáis en la dicha provincia una fortaleza cual convenga para la defensa del españoles que en ella residiesen, en la parte que mejor os pareciese”. En la isla Calamarí, donde había un poblado indígena, asentó Heredia su cuartel y procedió a nombrar el Cabildo y trazar la ciudad. En 1538, la Corona autorizó el repartimiento general de indios entre los vecinos, y tasó los tributos. Cartagena es convertida en una sociedad colonial de encomenderos. El puerto fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con la ciudad de Panamá otro puerto español importante.
En los años siguientes Heredia fue encarcelado por crímenes contra el pueblo de los Sinú y, más tarde, condenado a muerte. Contrariamente a lo que se cree, la Corona velaba ya por los derechos humanos según las "Leyes de Indias". Pero Heredia logró escapar a España. De nada le valdría, pues murió al hundirse su navío en medio del océano.
La Iglesia Católica estableció la Inquisición para velar por el poder de la fe católica, dada la propensión de los esclavos a cultos paganos que incluían formas de hechicería.
Cartagena de Indias fue asaltada numerosas veces por piratas y tropas inglesas (Francis Drake, 1586), francesas y holandesas. Por esto, el rey Felipe II encomendó la misión al mariscal de campo Luis de Tejada y al ingeniero italiano Bautista Antonelli construir 11 km de murallas y fuertes que sirvieron de defensa en los siglos XVII y XVIII. La fortificación es la más completa de América del Sur y fue rematada en 1796 por el ingeniero español Don Antonio de Arévalo. Un sistema de zonas permitía resguardar la ciudad dividida en cinco barrios: Santa Catalina con la catedral y numerosos palacios estilo andaluz; Santo Toribio, donde vivían los comerciantes y la pequeña burguesía; La Merced, donde se ubicaba el cuartel del batallón fijo; San Sebastián, barrio de viviendas modestas de un solo piso y, por último, el arrabal de Getsemani, barrio de artesanos y trabajadores del puerto.
El 13 de marzo de 1741 la ciudad fue sitiada por las tropas del almirante inglés Edward Vernon, dando inicio al famoso Sitio de Cartagena de Indias. La escuadra inglesa estaba compuesta por 186 navíos y 31.400 hombres (la flota más grande reunida hasta entonces y que no sería superada hasta el Desembarco de Normandía), la cual se enfrentó contra las fuerzas españolas, que se contaban en 6 navíos y 3.000 hombres. La batalla fue un absoluto desastre para las fuerzas inglesas, contándose en éstas entre 8.000 y 11.000 bajas, y teniendo que retirándose el resto de las fuerzas tras fracasar el asedio. Dicho asedio fue repelido por el Teniente General de la Armada Española Blas de Lezo y Olavarrieta, y expulsados finalmente por el Coronel de Ingenieros Carlos Suillars de Desnaux y sus hombres.
El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en el segundo territorio que declaraba independencia absoluta de España en la actual Colombia, luego de Socorro el 10 de julio de 1810. Luego el 20 de agosto de 1815, en los primeros años de independencia de España, Cartagena de Indias fue objeto de una campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, quien implantó un estado de sitio contra los insurrectos atrincherados en la ciudad. Esta situación se mantuvo por tres meses, con lo que dichos insurrectos sufrieron hambre, epidemias y mortandad. Los desesperados rebeldes decidieron enfrentarse a los españoles hasta la muerte. Como consecuencia de este episodio, la ciudad recibiría el título de "Ciudad Heroica" (véase Asedio de Cartagena de 1815).
Castillo San Felipe de Barajas.
En Cartagena como en otras ciudades conservaba las costumbres y las tradiciones heredadas de aquellas épocas a las que pertenecía al imperio.
Curiosamente dentro del puerto todo el mundo se conocía con su vecino y sabia todos sus defectos y su pasado. La sociedad tenía una tendencia a repartirse en castas bien definidas. La metrópoli seguía siendo el modelo. El creciente número de altos funcionarios extranjeros que llegaban a la ciudad (con su séquito de familiares y tal vez hasta empleados), ejercía una influencia importante en las costumbres de la costa, sin contar el número importante de libros franceses introducidos por barco al puerto de Cartagena o por lo menos en algunos círculos sociales.
En Cartagena las jornadas se desarrollaban a un ritmo regular. La alta sociedad formada por unas pequeñas comunidades criollas se levantaban temprano, iban a misa a la iglesia y luego desayunaban. Entre el medio día y las dos de la tarde almorzaban; el menú era a base de arroz, algunas veces acompañado de camarones secos, o de sancocho de carne de gallina . Luego venía la hora de la siesta seguida por un corto paseo. Al caer la noche se servía un refresco el cual consistía de agua de coco o agua panela y agua de limón, acompañada de galletas y dulces, acompañados de chocolates. Luego venía a rezar la hora del rosario. Antes de irse a la cama cenaban ligeramente. Los Domingos y los días de fiesta religiosa el programa variaba dependiendo también del clima.
Para la otra sociedad la vida no era muy similar a lo de siempre, ellos tenían menos comidas y más trabajo que realizar. Las fiestas religiosas tenía una importancia primordial, especialmente las fiestas de Semana Santa, Pascua, San Juan y Navidad.
Iglesia de San Pedro Claver, costruida en el siglo XVII
Época republicana
 Cartagena de Indias cumple 478 años de historia. Tu también haces parte de esta historia por eso regálale a tu ciudad mucha cultura ciudadana con tu compromiso social construiremos juntos un mejor futuro.
Comité de Ciencias Sociales. Te lo agradece.
Feliz cumpleaños mi ciudad Histórica

Bandera de Cartagena de Indias







sábado, 4 de junio de 2011

DECIMO CUMPLEAÑOS DE LA INSTITUCIÓN JESÚS MAESTRO SUEÑOS Y OPORTUNIDADES

Celebración de los 10 años de fundación de la institución  Educativa Jesús Maestro Sueños y Oportunidades.
Francisco Blanco Najera "NUESTRO FUNDADOR"  vive hoy más que nunca, y recordamos sus pensamientos y los deseos para con los más necesitados. Los pobres.
Evento realizado por todos los organos internos de la institución, donde inicio el comite de pastoral con una celebre reseña de la historia de la fundación del colegio,luego una hermosa eucaristia,seguida de actos culturales,participando los integrantes de Música por Colombia organización que nació en el seno institucional y en muestra de gratitud interpretaron  melodias muy llamativas dejando al descubierto el talento,las ganas de superación al igual que su excelente gusto por la buena música los que han dejado en cada presentación muy en alto su buen prestigio y nombre.
Luego el comite de Democracia realizó un breve programa alusivo al dia de la Afrocolombianidad, y se culminó  con excelentes muestras ritmicas por parte de los integrantes del grupo de danzas.con unos expectaculares actos.

























Que Jesús el divino Maestro nos acompañe por siempre para seguir llevando la luz de la verdad y el juego del amor a la inteligencia y el corazón de los pobres.
feliz cumpleaños. y Gracias a todas las organizaciones que han colaborado en la infraestructura y acompañamiento de este hermoso lugar que hoy dia cuenta con aproximadamente 1200 estudiantes.  Muchas bendiciones para todas aquellas personas Directivos,docentes, etec,por su magnifico proceso y entrega.especialmente a las Hermanas Blanca Ester Portilla y Maria Aurora Hernández.Rectoras con mucho dón de gente.